Una de las
calles que llaman la atención en el barrio, o que por lo menos a mi me llaman
la atención, es la calle Santa Isabel. Hay varios motivos: la gran cantidad de
automotoras, la existencia de una ciclovía, el arte gráfico de sus murallas.
Hay un motivo adicional: la gran cantidad de construcciones “cortadas” que
existen allí. La existencia de ese fenómeno es prueba inequívoca de
expropiaciones. Y donde hubo expropiaciones, hubo “interés nacional” que
requirió la medida. ¿Qué interés nacional hubo en Santa Isabel? La respuesta es
obvia, pero hace poco obtuve los detalles: Santa Isabel no existía y fue
construida en base a unir diversas callejuelas sin salida que existían desde
tiempos inmemoriales, quizá desde finales del siglo XIX.
Una de esas callejuelas era Inés de
Aguilera. Empezaba en San Diego y terminaba en Arturo Prat, es decir, era una
de las laterales de la iglesia de los sacramentinos. Según Joaquín Edwards
bello, esa calle estaba llena de inmigrantes y vaciadores. Dice “Al costado
del templo los Sacramentinos se encuentra la corta calle Inés de Aguilera,
dedicada al comercio ígneo de vaciadores de navajas, tijeras, cortaplumas,
cuchillos. Los nombres de los negocios recuerdan la procedencia de la migración
incesante y sorda de humanidad en el cauce de la calle: Boston, Palermo,
Versalles, Egipto, Barcelona, Ritz, Barrio Latino, Roma, Londres, Viena”.
La apertura de esta avenida se hizo en una época relativamente reciente. Según
documento que he encontrado, la siguiente es la descripción del estudio previo a la ejecución del proyecto “El
estudio tiene como requisito fundamental proponer alternativas de solución a
los problemas de tránsito existentes en la red del scetor centro sur-oriente de
Santiago que consideren la conexión y el redimensionamiento de un conjunto de
calles hoy alineadas pero interrumpidas, conformando así una avenida continua
que integre la Avda. José Arrieta en el extremo oriente de la ciudad con
Diagonal Oriente; Pero L. Ferrer, Santa Isabel, Ricardo Santa Cruz, Inés de
Aguilera y la calle Las Heras hasta su intersección con la Avda. Norte-Sur”. ¿Fecha
del estudio anterior? 1986 a 1987. Es decir, la ejecución debe haberse
terminado a principios de los 90. Cuando yo recorría el lugar en mi época de
borgoñino, la apertura ya estaba realizada. Como pueden ver en el antecedente
anterior, el objetivo era resolver los problemas de tránsito. Un objetivo que
se cumplió, pero que rápidamente perdió efectividad: los autos siguen
aumentando. El complejo de culpa municipal le ha instaló posteriormente la
ciclovía.
La foto muestra un inmueble que debió ser “cortado”,
literalmente, para dar paso a la nueva avenida. Aun quedan restos que lo que
fue originalmente.
22 comentarios:
hola, Sta Isabel en realidad existía, pero sólo en su actual parte más oriental.Por 1985 , como se dice, se prolongó y abrió, y también se prolongó la Plaza Almagro hacia el poniente(antes la cuadra de Nataniel que cruza el parque lindaba al poniente con una serie de casas y edificios antiguos).
En San Diego residieron varias familias conocidas y de nivel social más bien alto, por 1900-1910: la familia Allende Castro, (padres del pdte. Allende, la de Tornero, etc)
Recuerdo que cuando era pequeño (principios de los años 80) viajaba por Calle Carmen a ver a unas tías abuelas que vivían cerca de Avenida Matta. Ví como Santa Isabel nacía desde Carmen hacia el oriente. Hacia el poniente sólo estaba la hoy desaparecida calle Ricardo Santa Cruz por la cual se divisaba a lo lejos la majestuosa Basílica de los Sacramentinos.Esta calle fue unida con Ines de Aguilera, la cual a su vez fue unida con Calle Las Heras, cuya plaza lleva su nombre y que hoy forma parte del Palacio Cousiño. Hoy Santa Isabel comienza en la Antigua Avenida Viel, hoy caletera de la autopista central, y toma todas las pequeñas calles descritas formando un paso contiguo al Parque Almagro hasta llegar a Manuel Montt donde luego cambia de nombre y continúa hasta el oriente.
Deseo aclarar pues me dicen que la calle jose luis aguilar es un trozo de la antigua calle santa isabel antes de su prolongacion, que era una calle corta y ciega, comenzaba en miguel claro. Espero respuesta
La antigua Sta Isabel cruzaba J.M.Infante y terminaba sin salida en medio de varias casas que conformaban algo así como un micro barrio.
Es la nueva Sta Isabel la que pasa por donde se indica.
Sólo agregar que Inés de Aguilera conformaba el perímetro sur de la Plaza Almagro.
La línea de buses flecha verde (fam.RuizTagle), paraban ahí.
Al frente, costado norte, paraban los buses Lit, Vía Sur y Galgo Azul.
En calle Ricardo Santa Cruz al llegar a San Isidro vivía don Clotario Blest, habitaba una casona antigua oscura, hoy derrumbada y donde recibía a quiénes quisieran escuchar su testimonio de cristiano de "prímera línea" que había escogido la pobreza y la soltería en función de su enorme fe en Jesucristo y de dirigente sindical como primer presidente fundador de la antigua Central Unitaria de TRabajadores (CUT), organización que existió hasta el 11 de septiembre de 1973. Su luz ya estaba apagándose cuando me tocó conocerlo, y escuchar sus exposiciones sobre un chile democrático, y se le cumplió, pues su vida se apagó en los años 90. Ahora ya no existe ni la calle Ricardo Santa Ceuz y tampoco la casa del dirigente obrero, los autos que van hacia el oriente demandaron romper con el pasado y dar paso a una via mas amplia y mejor conectada.
Que lamentable, borrar los vestigios de un grande como clotario no solo derrumbando su casa sino también eliminando su calle .
No olvidar que los bordes del Parque Almagro fueron el Antiguo Terminal de Buses de Santiago.
Las oficinas de venta de pasajes y encomiendas estaban por toda la Calle Bulnes (antes de que fuera Paseo Peatonal), así como también por calle Mensia de los Nidos.
Ojalá alguien pueda aportar detalles más sabrosos de la gran actividad que tuvo la corta calle Inés de Aguilera.
Gracias por el espacio 👍✨
Felicitaciones por hacer la historia de nuestro Santiago, punta de recuerdos.
Para ser exactos, su casa estaba ubicada por la acera sur, pero poco antes de santa rosa, haciendo un rincón.
Este link muestra la antigua calle Ricando Santa Cruz y la perspectiva hasta Serrano.
Detrás, Sacramentinos.
https://images.app.goo.gl/jsM9GpLe3Ud48JC79
Otra información, en la esquina de San Diego con Mensia de los Nidos estaba ubicado el bar Cola de Mono.
Para no extendernos, a quien interese por favor seguir link
https://elsantiagoquenuncaaburria.blogspot.com/2021/03/la-casa-colemonera-de-la-plaza-almagro.html
Imagen de calle Mensia de los Nidos cuando fue terminal de buses al sur.
https://www.galeria.chilebuses.cl/details.php?image_id=7463&sessionid=l4ucudcbfoclc3pg2lfk361g73
el link no funciona ! ; un detalle : hace unos años ví los roles de avalúo antiguos de calle R Sta. Cruz , y la casa de C. Blest era bastante valiosa.
Copiar el link y pegarlo en la barra. Lamentable el blog no tiene opción para subir imágenes.
Respecto a la casa de Don Clota, ignoro si hubo sucesión.
La demolición fue parte de la expropiación para la ampliación de la calzada.
https://chilenostalgico.cl/2016/06/07/calle-santa-isabel-y-la-iglesia-sacramentinos/
La calle Santa Isabel comenzaba en la calle Serrano con el nombre de Ricardo Santa Cruz ( 4 cuadras). Se hizo un corte en Serrano para dar paso a Santa Isabel. En el lugar del corte, existìa una pastelerìa, cuyo propietario era Don Cucho). Su hijo mayor era el campeòn de las comisiones de volantines, se llamaba Chongo. Las comisiones se efectuaban en un solar que existìa entre Serrano y San Francisco. En Serrano existìa una famosa y conspicua casa cuyos
comentaristas mas antiguos de este blog deben recordar muy bien. A un costado de la plaza Almagro existìa un cèlebre negocio llamado Bar Dancing Juanito que animaba la bohemia del Santiago de esa època.
La iglesia principal () y la cripta de los padres sacramentinos son 2 monumentos hermosìsimos.
Ambos poseen un parquet en piso y unos vitrales que datan desde el año de su construcciòn. Ambos son una copia casi idèntica a la Iglesia del SacreCoer de Parìs. Vì muchas veces a nuestro cèlebre Pintor Juan Francisco González pintar el frontis de la Iglesia desde la Calle Ricardo Santa Cruz; llegaba en automòvil y sacaba sus pinceles y paletas.
Josè Aguilera.
Hola. Muy buena publicación. ¿De casualidad saben donde puedo encontrar información de la extensión de Santa Isabel? Cuando se elimina Ricardo Santa Cruz.
Muchas gracias de antemano!!
A media cuadra de Ricardo Santa Cruz, por la calle San Francisco, habìa una cancha de Basketball llamada Cabrera Gana, Club por cual jugaban las cèlebres hermanas Penelli. En esa cancha tambièn se hacìan veladas de Box los dìas sàbado. Màs hacia el Sur por San Francisco, en la esquina con Eyzaguirre, se encontraba el gimnasio de la Federaciòn de Box de Chile. En una oportunidad en que yo regresaba del Liceo, vi salir rodeado de varios dirigentes de Chile a un esmirriado pùgil de color que era nada menos que el Campeòn Mundial de peso pluma Sandy Sandler.
Josè Aguilera
Muy buenos comentarios, lástima que no exista la alternativa de responder directamente a cada uno ; me pregunto, a propósito del de d. Jose Aguilera, si la calle Eyzaguirre, que la recuerdo bastante "brava" en algunas de sus cuadras, era también "pecadora".Saludos
A propòsito de lo expresado por D. R. Rojas. Efectivamente la calle Eyzaguirre entre Santa Rosa y San Francisco era una cuadra "brava" y "pecadora". Las damas, de cierta edad, al atardecer se acomodaban en las ventanas e invitaban a los paseantes a "casarse". Al frente de la hilera de casas "pecadoras" existìan lùgubres conventillos, una hojalateria y un clandestino. Desde la vereda sur, a mitad de cuadra, se encontraba la calle Valdès que era de una cuadra hasta Diez de Julio.
Hoy me re-encontrè con estos sabrosos comentarios. Quisiera acotar en esta oportunidad, que en la ex-calle Ricardo Santa Cruz (entre San Francisco y Santa Rosa vereda Sur ) existìan tres citès
1 Citè Ana (en el cual vivì mi niñez junto a mi familia)
2 Citè Santa Isabel en el cual vivìa la extensa familia Carroza-Lòpez, que eran propietarios de locales en el antiguo Mercado Persa situado a un costado de la exCàrcel de Santiago.
3. Un citè que no tenìa nombre y que ,sin embargo, conectaba las calles Ricardo Santa Cruz y
Eyzaguirre.
Esta cuadra de la calle Ricardo Santa Cruz, fue visitada en mas de una ocasiòn por el recordado
Padre San Alberto Hurtado en sus habituales visitas a los barrios pobres de Santiago.
s
Josè Aguilera
Siguiendo con los comentarios de la antigua calle Ricardo Santa Cruz. En la esquina de esta calle con Santa Rosa vivìa Don Ramiro Cortès. Gran jugador de fùtbol de Audax Italiano y de la selecciòn chilena.
Nosotros, muchachos del barrio, armàbamos unas pichangas en la calle con pelota de trapo, pero èstas se paralizaban cuando pasaban por la calle dos personas queridas y respetadas:
Don Clotario Blest con su maletìn de cuero y Don Ramiro Cortès.
Eran otros tiempos.
Qué buenos recuerdos, don José Aguilera; ojalá tuviera UD. Alguna fotos de esos cités , y me acuerdo de una familia española que hoy es millonaria y muy conocida, cuyos abuelos vivíeron en un cité, creo que en el sector San Diego , pasado Matta . Saludos y ojalá continúe con estos aportes tan valiosos .
Publicar un comentario